Conforme a las indicaciones del día 11 sobre el curso de tutores para Módulo 2, les presento mi Blog el cual se titula "Espacio de trabajo virtual, Web 2.0 Blog personal". Los invito a visitarme y a dejarme sus comentarios, esta es la dirección: http://miblogcomounespaciodetrabajovirtual.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
Saludos
Nora Susana García Ruiz
domingo, 1 de noviembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
“Una herramienta del tutor: el correo institucional.”
Como lo señala el programa de este día el correo electrónico es una excelente forma de comunicación, es rápido y es personal. Por ello pienso que éste es la principal herramienta de la plataforma. Yo emplee ambos correos todo el tiempo ya que a los alumnos les cuesta trabajo dejar el personal y sólo abren el institucional cuando se les indica. El programa también nos dice que al principio del módulo 1 se debe emplear el c. personal y poco a poco se debe pasar a usar sólo el c. institucional. ¿Por qué? Porque el correo institucional cumple funciones muy atractivas que no tienen los correos personales.
Los elementos que conforman el correo institucional, en general, son los siguientes:
1. Existe un área de redacción de textos escritos (redactar, recibir, enviar, borradores, etc.).
2. Agenda de Contactos: Es un directorio.
3. Chat: Comunicación real en vivo mediante texto escrito.
4. Correo: Agenda personal, calendario, archivo para documentos y sitios de interés.
5. Un programa de organización de mensajes, para archivar por expediente de estudiante en nuestro caso, etc.
6. Filtros de seguridad (marcar como spam, para registrar correo no deseado directamente.).
7. Configuración de presentación de la mesa de trabajo.
Estos elementos los puedo utilizar con los alumnos dependiendo del tiempo y del asunto del que tratamos en la comunicación, además del interés por conocer la pantalla y de las habilidades desarrolladas por la experiencia de uso ensayo-error. Tradicionalmente sólo usamos el correo, pero cuando dedicamos un tiempo de estudio y consulta, el registro de estar presente en la plataforma nos indica que podemos chatear.
El correo institucional nos puede contactar eficientemente con el estudiante en cualquier asunto relacionado con la especialización porque está vinculado con la plataforma. Esto es lo más atractivo que posee porque cuando un alumno trabaja sus actividades, la plataforma me avisa mediante un correo en automático y de manera inmediata. Y si yo mando mensajes, puedo hacerlo desde la plataforma y llegan a los correos institucionales del receptor.
De manera automática, el correo institucional nos informa quién y cuándo ha enviado una participación en el foro, tarea o correo. Además, desde la página del correo podemos adjuntar archivos de texto con imágenes o mixtos, de manera instantánea.
El servicio de comunicación que el correo nos ofrece es increíble. Las modalidades del mensaje son, como ya hemos mencionado, el correo y chat en vivo.
Creo que todo esto será de mucha utilidad para nuestro trabajo. Sin embargo si no sabemos usar dichas herramientas y no enseñamos a los alumnos a usarlas también entonces de nada servirá este espacio de comunicación. Debemos capacitarnos para alcanzar el éxito.
¿Ustedes que opinan? Saludos
Nora Susana García Ruiz
Funciones y Competencias Tutoriales
Me parece muy importante el tema de este día ya que muchas veces nos concentramos tanto en el desempeño de la función asignada que olvidamos regresar sobre nuestros pasos y revisar el camino andado. A esto hay que agregar el hecho de que es difícil describir el propio trabajo y pretender no ver los errores cometidos. Así que en un intento de objetividad les presento mis reflexiones vinculadas a las reflexiones surgidas de la lectura de Llorente Cejudo.
La lectura “Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA)” ha venido a aclararme el panorama respecto a cómo debo verme como tutor virtual o en línea. La lectura me ha hecho comprender que debo ser un profesores de EVEA y revisar mis roles, funciones y competencias.
De inicio en este día dos, he comprendido que trabajo en un sistema de aprendizaje a través de la utilización de medios electrónicos, lo cual es conocido como e-learning. Es sencillo de entender. La red produce nuevos roles: social (ambiente de colaboración), pedagógico (interlocutores construyendo conocimiento), de dirección (normas de funcionamiento) y técnico (optimización de los recursos disponibles), según los roles básicos del profesorado (Ryan y otros, 2000, citado por Llorente, 2005:2).
Otro autor es Gisbert (2000, Citado por Llorente, 2005:4 y ss.), él menciona que lo que se debe tener en cuenta en los entornos virtuales debe ser: Consultores de información, Colaboradores en grupo, Trabajadores solitarios, Facilitadores del aprendizaje, Desarrolladores de cursos y materiales, además de Supervisores Académicos.
Más adelante, la autora comenta a otro autor, y en términos generales nos dice que podemos concebir la función tutorial como “la relación orientadora de uno o varios docentes respecto de cada alumno en orden a la comprensión de los contenidos, la interpretación de las descripciones procedimentales, el momento y la forma adecuados para la realización de trabajos, ejercicios o autoevaluaciones, y en general para la aclaración puntual y personalizada de cualquier tipo de duda.” (Padula, 2002, en Valverde y Garrido, 2005, citado por Llorente, 2005:6). En definitiva, podemos decir que la tutoría virtual es un proceso de orientación y es también una ayuda, o como en los medios administrativos suele decirse, un apoyo. En mayor o menos medida, todo lo que sucede en la red es responsabilidad del tutor.
Por otra parte Llorente (2005:7 y ss.), sigue otros puntos de vista como los de Cabero (2004) para hablar de un consultor académico, y encuentra ciertas funciones descritas aquí brevemente.
Función técnica. Se refiere a que el tutor debe conocer las herramientas disponibles en la plataforma y en la red a fin de que los estudiantes no pierdan el tiempo. Es el conocimiento mínimo sobre el uso de las herramientas tecnológicas.
o Función académica. Es la organización didáctica del trabajo.
o Función organizativa. Estructura la ejecución del trabajo a desarrollar.
o Función orientadora. Asesoramiento en todo para guiar al estudiante a la acción.
o Función social. Los consejos que se dan son de sentido común (dar la bienvenida, integrar, estimular, proponer, dinamizar). Pero yo más bien diría que el tutor virtual minimiza situaciones conflictivas y las optimiza.
¿Cómo evalúo mi desempeño? La labor de acompañamiento es uno de los elementos más valiosos que puedo mencionar. Presentarme y ofrecer los datos necesarios para que el alumno pueda recurrir a mí es el primer paso de dicho apoyo.
Otra fortaleza que puedo mencionar es el apoyo en la resolución de dudas técnicas o confusiones dentro de la plataforma. Me resulta fácil ponerme en el lugar del otro y saber cuál es su dilema. Atribuyo esta comprensión a que anteriormente los tutores vivimos la experiencia de inicio en la plataforma, realizamos algunas de las tareas y entendimos la dinámica de trabajo. Creo que esta vivencia también debe considerarse una fortaleza.
Sin embargo también debo mencionar algunas debilidades importantes ya que ellas nos impiden mejorar la labor que realizamos.
Trabajar dentro de una Especialidad virtual te requiere de equipo específico y si éste falla te encuentras ante una parálisis completa para poder realizar tu trabajo. En mi caso tuve problemas con mi computadora, se bloqueó y corría tan lento que tardaba hasta 30 mins. para cambiar de hoja o programa. En estas situaciones se requiere de un técnico que tenga tiempo libre y de prioridad a la compostura de la máquina para volver al trabajo. El tiempo dentro de los espacios virtuales es importante y no se puede dejar transcurrir sin aprovecharlo.
Nora Susana García Ruiz
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
